miércoles, 23 de octubre de 2013


Robótica y aplicaciones

La robótica es una área interdisciplinaria formada por la ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica y sistemas computacionales. La mecánica comprende tres aspectos: diseño mecánico de la máquina, análisis estático y análisis dinámico. La microelectrónica le permite al robot trasmitir la información que se le entrega, coordinando impulsos eléctricos que hacen que el robot realice los movimientos requeridos por la tarea. La informática provee de los programas necesarios para lograr la coordinación mecánica requerida en los movimientos del robot, dar un cierto grado de inteligencia a la máquina, es decir adaptabilidad, autonomía y capacidad interpretativa y correctiva.

El término de robótica inteligente combina cierta destreza física de locomoción y manipulación, que caracteriza a lo que conocemos como robot, con habilidades de percepción y de razonamiento residentes en una computadora. La locomoción y manipulación están directamente relacionadas con los componentes mecánicos de un robot. La percepción está directamente relacionada con dispositivos que proporcionan información del medio ambiente (sensores); estos dispositivos pueden ser de tipo ultrasonido (radares), cámaras de visión, láseres, infrarrojos, por mencionar algunos. Los procesos de razonamiento seleccionan las acciones que se deben tomar para realizar cierta tarea encomendada. La habilidad de razonamiento permite el acoplamiento natural entre las habilidades de percepción y acción.
La robótica en la actualidad tiene dos ramas: una que trata con ambientes preparados (industriales) y la otra que trata con ambientes no estructurados y no predecibles (submarinos, catástrofes y el espacio). En algún tiempo se pensó erróneamente que se necesitaría de un gran desarrollo en sensado, percepción y razonamiento aún para robots industriales.
Actualmente, la robótica industrial se está extendiendo en muchos países, especialmente en Japón, debido exactamente a que se tiene disponibles el tiempo y el ambiente para preparar al robot en su tarea a realizar para practicarla y perfeccionarla, de tal forma que se pueda repetir muchas veces. El sensado se utiliza raramente para cubrir cosas ligeramente impredecibles. Sin embargo, lo del proceso anterior es suficiente dado que la planeación y preparación son las palabras claves en manufactura.
Los investigadores en robótica han tenido que enfocarse en ambientes no estructurados para poder justificar mucha de la investigación en sensado y habilidad de manejo que se ha hecho en la última década. Obviamente, el hombre puede hacer muchas más cosas que un robot, pero la pregunta continúa: si la robótica lo reemplazará o no.

http://www.monografias.com/trabajos10/robap/robap.shtml




http://conciencia.hostei.com/robotica/imagenes/imagenintroduccion1.jpg







miércoles, 16 de octubre de 2013

Fibra Óptica

HISTORIA
El uso de la luz para la codificación de señales no es nuevo, los antiguos griegos usaban espejos para transmitir información, de modo rudimentario, usando luz solar. En 1792, Claude Chappe diseñó un sistema de telegrafía óptica, que mediante el uso de un código y torres y espejos distribuidos a lo largo de los 200 km que separan Lille y París, conseguía transmitir un mensaje en tan sólo 16 minutos.
La gran novedad aportada en nuestra época es la de haber conseguido “domar” la luz, de modo que sea posible que se propague dentro de un cable tendido por el hombre. El uso de la luz guiada, de modo que no expanda en todas direcciones, sino en una muy concreta y predefinida se ha conseguido mediante la fibra óptica, que podemos pensar como un conducto de vidrio -fibra de vidrio ultra delgada- protegida por un material aislante que sirve para transportar la señal lumínica de un punto a otro.
Además tiene muchas otras ventajas, como bajas pérdidas de señal, tamaño y peso reducido, inmunidad frente a emisiones electromagnéticas y de radiofrecuencia y seguridad.
Como resultado de estudios en física enfocados de la óptica, se descubrió un nuevo modo de empleo para la luz llamado rayo láser. Este último es usado con mayor vigor en el área de las telecomunicaciones, debido a lo factible que es enviar mensajes con altas velocidades y con una amplia cobertura. Sin embargo, no existía un conducto para hacer viajar los fotones originados por el láser.
La posibilidad de controlar un rayo de luz, dirigiéndolo en una trayectoria recta, se conoce desde hace mucho tiempo. En 1820,Augustin-Jean Fresnel ya conocía las ecuaciones por las que rige la captura de la luz dentro de una placa de cristal lisa. Su ampliación a lo que entonces se conocía como cables de vidrio fue obra de D. Hondros y Peter Debye en 1910.
El confinamiento de la luz por refracción, el principio de que posibilita la fibra óptica, fue demostrado por Daniel Colladon y Jacques Babinet en París en los comienzos de la década de 1840. El físico irlandés John Tyndall descubrió que la luz podía viajar dentro de un material (agua), curvándose por reflexión interna, y en 1870 presentó sus estudios ante los miembros de la Real Sociedad.1 A partir de este principio se llevaron a cabo una serie de estudios, en los que demostraron el potencial del cristal como medio eficaz de transmisión a larga distancia. Además, se desarrollaron una serie de aplicaciones basadas en dicho principio para iluminar corrientes de agua en fuentes públicas. Más tarde, J. L. Baird registró patentes que describían la utilización de bastones sólidos de vidrio en la transmisión de luz, para su empleo en un primitivo sistema de televisión de colores. El gran problema, sin embargo, era que las técnicas y los materiales usados no permitían la transmisión de la luz con buen rendimiento. Las pérdidas eran grandes y no había dispositivos de acoplamiento óptico.


La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrioo materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser o un LED.
Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio y superiores a las de cable convencional. Son el medio de transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, también se utilizan para redes locales, en donde se necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión
http://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_%C3%B3ptica



Concepto de Fibra Óptica

Los circuitos de fibra óptica son filamentos de vidrio (compuestos de cristales naturales) o plástico (cristales artificiales), del espesor de un pelo (entre 10 y 300 micrones). Llevan mensajes en forma de haces de luz que realmente pasan a través de ellos de un extremo a otro, donde quiera que el filamento vaya (incluyendo curvas y esquinas) sin interrupción.
Las fibras ópticas pueden ahora usarse como los alambres de cobre convencionales, tanto en pequeños ambientes autónomos (tales como sistemas de procesamiento de datos de aviones), como en grandes redes geográficas (como los sistemas de largas líneas urbanas mantenidos por compañías telefónicas).
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
El principio en que se basa la transmisión de luz por la fibra es la reflexión interna total; la luz que viaja por el centro o núcleo de la fibra incide sobre la superficie externa con un ángulo mayor que el ángulo crítico, de forma que toda la luz se refleja sin pérdidas hacia el interior de la fibra. Así, la luz puede transmitirse a larga distancia reflejándose miles de veces. Para evitar pérdidas por dispersión de luz debida a impurezas de la superficie de la fibra, el núcleo de la fibra óptica está recubierto por una capa de vidrio con un índice de refracción mucho menor; las reflexiones se producen en la superficie que separa la fibra de vidrio y el recubrimiento.
Concluyo pues diciendo que, la Fibra Óptica consiste en una guía de luz con materiales mucho mejores que lo anterior en varios aspectos. A esto le podemos añadir que en la fibra óptica la señal no se atenúa tanto como en el cobre, ya que en las fibras no se pierde información por refracción o dispersión de luz consiguiéndose así buenos rendimientos, en el cobre, sin embargo, las señales se ven atenuadas por la resistencia del material a la propagación de las ondas electromagnéticas de forma mayor. Además, se pueden emitir a la vez por el cable varias señales diferentes con distintas frecuencias para distinguirlas, lo que en telefonía se llama unir o multiplexar diferentes conversaciones eléctricas. También se puede usar la fibra óptica para transmitir luz directamente y otro tipo de ventajas en las que no entraré en detalle.

Fabricación de la Fibra Óptica

 Las imágenes aquí muestran como se fabrica la fibra monomodo. Cada etapa de fabricación esta ilustrada por una corta secuencia filmada.
La primera etapa consiste en el ensamblado de un tubo y de una barra de vidrio cilíndrico montados concéntricamente. Se calienta el todo para asegurar la homogeneidad de la barra de vidrio.

http://www.monografias.com/trabajos13/fibropt/fibropt.shtml#QUEES



videos



http://www.youtube.com/watch?v=TVF-L6VO6bY


http://www.youtube.com/watch?v=4ZMrDJ3avvQ


https://bemira.com/mx/images/bemira/fibra_ejemplo.jpg

viernes, 4 de octubre de 2013

El rayo Láser y sus aplicaciones 

En 1916, Albert Einsteinestableció los fundamentos para el desarrollo de los láseres y de sus predecesores, los máseres(que emiten microondas), utilizando la ley de radiación deMax Planck basada en los conceptos de emisión espontáneae inducida de radiación.
En 1928 Rudolf Landenburginformó haber obtenido la primera evidencia del fenómeno de emisión estimulada de radiación, aunque no pasó de ser una curiosidad de laboratorio, por lo que la teoría fue olvidada hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue demostrada definitivamente por Willis Eugene Lamb y R. C. Rutherford.
En 1953, Charles H. Townes y los estudiantes de postgrado James P. Gordony Herbert J. Zeiger construyeron el primer máser: un dispositivo que funcionaba con los mismos principios físicos que el láser pero que produce un haz coherente de microondas. El máser de Townes era incapaz de funcionar en continuo. Nikolái Básov y Aleksandr Prójorov de la Unión Soviéticatrabajaron independientemente en el oscilador cuántico y resolvieron el problema de obtener un máser de salida de luz continua, utilizando sistemas con más de dos niveles de energía. Townes, Básov y Prójorov compartieron elPremio Nobel de Física en 1964 por "los trabajos fundamentales en el campo de la electrónica cuántica", los cuales condujeron a la construcción de osciladores y amplificadores basados en los principios de los máser-láser.
El primer láser fue uno de rubí y funcionó por primera vez el 16 de mayo de 1960. Fue construido por Theodore Maiman. El hecho de que sus resultados se publicaran con algún retraso en Nature, dio tiempo a la puesta en marcha de otros desarrollos paralelos.2 3 Por este motivo, Townes y Arthur Leonard Schawlow también son considerados inventores del láser, el cual patentaron en 1960. Dos años después, Robert Hall inventa el láser generado por semiconductor. En 1969 se encuentra la primera aplicación industrial del láser al ser utilizado en las soldaduras de los elementos de chapa en la fabricación de vehículos y, al año siguiente Gordon Gould patenta otras muchas aplicaciones prácticas para el láser.
El 16 de mayo de 1980, un grupo de físicos de la Universidad de Hullliderados por Geoffrey Pert registran la primera emisión láser en el rango de los rayos X. Pocos meses después se comienza a comercializar el disco compacto, donde un haz láser de baja potencia "lee" los datos codificados en forma de pequeños orificios (puntos y rayas) sobre un disco óptico con una cara reflectante. Posteriormente esa secuencia de datos digital se transforma en una señal analógica permitiendo la escucha de los archivos musicales. En 1984, la tecnología desarrollada comienza a usarse en el campo del almacenamiento masivo de datos. En 1994 en el Reino Unido, se utiliza por primera vez la tecnología láser en cinemómetros para detectar conductores con exceso de velocidad. Posteriormente se extiende su uso por todo el mundo.
Ya en el siglo XXI, científicos de la Universidad de St. Andrews crean un láser que puede manipular objetos muy pequeños. Al mismo tiempo, científicos japoneses crean objetos del tamaño de un glóbulo rojo utilizando el láser. En 2002, científicos australianos "teletransportan" con éxito un haz de luz láser de un lugar a otro.4 Dos años después el escáner láser permite al Museo Británico efectuar exhibiciones virtuales.5 En 2006, científicos de la compañíaIntel descubren la forma de trabajar con un chip láser hecho con silicioabriendo las puertas para el desarrollo de redes de comunicaciones mucho más rápidas y eficientes.6
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1ser

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/eb/RGB_laser.jpg


¿Qué es un rayo láser?

El término láser es un acrónimo para Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation (Amplificación de Luz por Emisión Estimulada de Radiación). Un rayo láser es un rayo de radiación electromagnética poderoso, estrecho, monocromático y direccional. Con frecuencia, esos rayos están dentro del espectro visible de la luz. Un dispositivo láser excita los átomos en un medio afectado por éste. Los electrones de estos átomos se mueven hacia la órbita más grande, después liberan fotones, creando un rayo láser.
http://www.ehowenespanol.com/rayo-laser-sobre_49736/


http://www.audio-light.com.mx/laser1.jpg


miércoles, 24 de julio de 2013

Cerro Machin

 

Cerro Machín 

Cerro Machín es un volcán ubicado sobre la cordillera central de los Andes colombianos, en el departamento del Tolima, al occidente de Ibagué, la capital departamental. La ciudad más cercana es Cajamarca, a 7 km, a 17 km se encuentra Ibagué y a 35 km está Armenia.

Se le ha catalogado como un anillo piroclástico complejo (ash tuff ring) de 2.4 km de diámetro máximo con domos taponando su cráter. Es un volcán activo en estado de reposo.
El volcán Machín restringe su actividad al Holoceno, como puede ser observado en la tabla siguiente. Su edificio está fundado directamente sobre basamento muy antiguo y allí no hay registro geológico de actividad volcánica neógena previa 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Mach%C3%ADn 


El volcán "Machín" existe, sabemos que es un volcán explosivo (de los más peligrosos), sabemos dónde se encuentra y sabemos que hará erupción algún día; pero no sabemos cuándo hará erupción, ni cuál será la magnitud de esa erupción. Hace apenas 10 años mucha gente dudaba de su existencia.
INGEOMINAS publicó en el 2003 el MAPA DE AMENAZA VOLCÁNICA DEL VOLCÁN MACHÍN a partir de considerar las posibles características de la próxima erupción. "Este documento presenta la evaluación de la amenaza por erupción volcánica del Cerro Machín, cuyos resultados pueden ser utilizados como insumo orientador para tomar decisiones en planes de ordenamiento territorial, de desarrollo, de contingencia, de emergencia y educativos... El mapa consigna los resultados más importantes de la evaluación de la amenaza volcánica del Cerro Machín, representando las zonas de amenaza para cada uno de los fenómenos volcánicos que ha caracterizado su actividad eruptiva, que pueden ocurrir en un futuro y que tienen potencialidad de daño. Dicho mapa está orientado a tomadores de decisión con el fin de que las conclusiones y recomendaciones sean tenidas en cuenta en los planes de desarrollo territoriales y de gestión del riesgo en la zona de influencia del volcán. Estamos seguros de que este documento contribuye a que el conocimiento generado por los técnicos, se traduzca en acciones efectivas para la reducción de riesgo de la zona de influencia del volcán". (INGEOMINAS, 2003).

http://www.calarca.net/cosmos/el-volcan-machin-existe.html

Clima

El área del VCM corresponde a clima templado a cálido, con una temperatura media de 20 °C, una precipitación pluviométrica anual de 1150 mm, humedad relativa promedio del 85%, las épocas secas y lluviosas fluctúan comúnmente en el transcurso del año. Se trata de una región montañosa que se caracteriza por tener relieves moderados a abruptos, cuya vegetación, según la clasificación de Holdridge (Espinal, 1977), va desde un bosque muy húmedo Premontano (bmh – PM) hasta bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh – MB).
http://www.ingeominas.gov.co/Manizales/Volcanes/Volcan-Cerro-Machin/Generalidades.aspx 
CARACTERÍSTICAS
No todos los volcanes son iguales y este es de lo más singular. Es un volcán activo y altamente explosivo. Es el de menor altura en Colombia (2.750 m.s.n.m.); se confunde con la topografía del sector debido a que el centro del cráter está ocupado por varios domos con actividad fumarólica, y "es tan grande que no se ve", pues el diámetro del cráter es de 2,4 km. Estas características lo hacen prácticamente invisible para quienes no lo conocen pues no corresponde con la imagen común que tenemos de un volcán.
Es bueno aclarar que se considera como un volcán activo aquel que ha tenido, al menos, una erupción en los últimos 10.000 años. Existe registro geológico de seis erupciones, en El Machín, en los últimos 5.000 años, que "se han caracterizado por producir columnas eruptivas de varias decenas de kilómetros de altura que depositaron capas de ceniza de varias decenas de centímetros en zonas como Armenia, flujos piroclásticos de centenares de metros de espesor que rellenaron los valles de los ríos que drenan el volcán y flujos de lodo volcánico (también llamados 'lahares') que alcanzaron a llegar hasta el río Magdalena formando enormes abanicos aluviales en las zonas de Chicoral, Espinal, Guamo y Saldaña". La última erupción ocurrió hace, aproximadamente, 850 años y de ello quedó memoria en una leyenda indígena de la región. Un cálculo fácil indica que, en términos geológicos, estamos cerca de una nueva erupción, podría suceder en cualquier momento. Otras manifestaciones de la actividad volcánica son: la presencia de fumarolas, microsismisidad permanente, aguas termales dentro y en las cercanías del cráter, geoformas del edificio volcánico bien conservadas y mayor presencia de gas Radón en el sector.
Las primeras referencias a la existencia del volcán Machín se deben al geólogo alemán Friedlaender (1927) quien fue informado de su existencia por el Hermano Amable quien lo descubrió. Desde un principio el volcán fue catalogado como un volcán-somma o pliniano que es el nombre técnico que se da a los volcanes explosivos, precisamente los de mayor peligrosidad por la dimensión y características de sus erupciones. De este mismo tipo han sido el Krakatoa, el Bezymianny, el Vesubio, o el Mont Saint Helen. El registro de anteriores erupciones indica que siempre han sido explosivas, muy fuertes, y han cubierto de material un territorio amplio en los departamentos de Tolima, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Cundinamarca.
EL VOLCÁN Y EL PASO DE "LA LÍNEA"
La cercanía del volcán Machín a la carretera que une al centro con el occidente del país, por el paso de "La Línea", es otro aspecto que nos depara sorpresas. En documento editado por INGEOMINAS en el año de 1999 ( EL VOLCÁN CERRO MACHÍN, LA PREVENCIÓN DE DESASTRES Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL) se puede leer lo siguiente: "Las políticas de ordenamiento territorial deberían tener en cuenta la actividad del volcán Machín en temas como densidad de población y localización de obras de infraestructura estratégica para el país, tales como la comunicación entre el centro (Región Andina) y el occidente (el Pacífico)."
En el año 2005 se iniciaron las obras del túnel de "La Línea" y en el Estudio de Impacto Ambiental, elaborado por la firma Gómez Cajiao y Asociados, ni siquiera se nombra al volcán Machín como posible amenaza para el mismo, ni siquiera como algo de importancia en el contexto de la obra. Y el gobierno ha insistido en hacer allí el túnel, a pesar de las oportunas recomendaciones de INGEOMINAS. Esto es inadmisible por varias razones.
En primer lugar porque con la modernización de la carretera y la construcción del túnel se incrementarán las actividades económicas en la región y, en consecuencia, aumentará la población en Ibagué, Cajamarca, Calarcá, Armenia y a todo lo largo del eje de la vía. En otras palabras, estamos invitando a decenas de miles de personas más a vivir en una zona de grave amenaza volcánica y eso contradice el buen criterio de prevenir los desastres.
En segundo lugar porque al insistirse en el paso de la cordillera por ese lugar se cometen varios errores. Una de los problemas más conocidos del desarrollo territorial de Colombia es la excesiva concentración de la población y de la infraestructura económica en una reducida parte del territorio nacional (el antes mencionado "triangulo de oro") mientras que el resto permanece casi despoblado y en completo atraso. Se pudo pensar (aún es necesario hacerlo) en un paso por otro lugar que abra nuevas regiones a la población y a la actividad económica. El paso por "La Línea" sigue siendo el único paso útil de la Cordillera Central para las exportaciones e importaciones del país. En caso de una erupción esa carretera se perdería por lustros, posiblemente por décadas, y el famoso túnel de "La Línea" no quedaría sirviendo más que para criar murciélagos; el país quedaría partido en dos, sin comunicación entre el centro del país y Buenaventura con consecuencias desastrosas para la economía nacional. El desastre sería doble. De un lado el millón de personas afectadas directamente y por el otro el país entero con su economía quebrada.
ACTIVIDAD VOLCÁNICA
El Volcán Machín ha adquirido notoriedad en los últimos días debido a la inusual actividad sísmica que se presenta en el edificio volcánico y sus alrededores. Esto se está registrando desde finales del año 1998 pero se ha incrementado dramáticamente en los últimos meses. En diciembre de 2007 ocurrieron 381 pequeños temblores, en enero de 2008 fueron 492, en febrero 162, en marzo 80, en abril 747 y en mayo 437. Buena parte de esos microsismos tiene su origen en ruptura o quiebre de estructuras geológicas al interior del volcán y eso es lo preocupante. Hay otros indicios de actividad volcánica como el aumento en la actividad fumarólica, cambios en las emanaciones de gas Radón y posibles deformaciones en uno de los domos que obstruye el cráter del volcán.
Estamos pues en mora de que se tomen medidas efectivas para prepararnos y prevenir un desastre. Es cierto que no hay manera de saber cuándo ocurrirá pero sí sabemos que ocurrirá y dónde. El pasado 21 de enero se creó una comisión especial, al más alto nivel del Estado, para tratar el tema y ya se han visto algunas acciones como la instrucción impartida por el Ministerio de Educación sobre la necesidad dar a conocer la existencia del volcán dentro del currículo educativo, las reuniones que se han convocado para la elaboración de un "Plan de contingencia" (debería ser de "Prevención y contingencia") para el caso de una erupción, en el Quindío, y se ha incrementado el monitoreo del volcán (aún es insuficiente) para conocer más sobre lo que allí está sucediendo y poder avisar con tiempo la ocurrencia de una erupción.
Ya se habla del volcán y eso en un avance, pero no olvidemos que los procesos sociales de asimilación de un aspecto tan problemático de nuestra realidad es algo que toma mucho tiempo, demora muchos años. Y aún falta mucho por hacer.
Localización y Vías de Acceso
El acceso se puede hacer por una vía que parte desde la población de Cajamarca y llega al Corregimiento de Toche, una segunda opción parte del sitio denominado Boquerón, salida de Ibagué hacia Armenia, pasando por los corregimientos de Tapias y Toche; y la tercera que inicia desde el casco urbano de Salento en el Departamento del Quindío y comunica con el corregimiento de Toche.
Forma, Altura y Drenaje
El edificio del Machín posee forma de anillos piroclásticos que se interceptan; los anillos presentan alturas no mayores de 100 m sobre las rocas del basamento y en su interior se forman planicies en forma de media luna, una de ellas ocupada parcialmente, hasta hace unos 10 años, por una laguna (actualmente es un pantano); los anillos están interrumpidos en el SW. En el centro del complejo anular se encuentran tres domos que alcanzan la cota 2750 m en su cima, máxima altura del volcán. La mayor parte del volcán está drenada por pequeños afluentes del río Toche (Coello) y el resto por la quebrada Santa Marta, afluente del río Combeima, a su vez, afluente del río Coello que entrega sus aguas al río Magdalena.
Fisiografía
El Volcán Cerro Machín está localizado en la margen suroccidental del denominado Complejo Volcánico Machín - Cerro Bravo, costado oriental de la cordillera central. Está conformado por un edificio volcánico de forma anular compleja, resultado de un conjunto de relictos de anillos piroclásticos enlazados entre sí; la altura del cono no es mayor de 150 m sobre su base y posee un cráter de 2,4 km de diámetro mayor, rellenado por dos domos de 250 m y 150 m de altura. Además, presenta fenómenos asociados de actividad termal expresados en campos fumarólicos sobre los domos y fuentes termales localizados dentro y fuera del edificio y sismicidad esporádica.

Actividad volcánica

El volcán Machín ha adquirido notoriedad en los últimos días debido a la inusual actividad sísmica que se presenta en el edificio volcánico y sus alrededores. Esto se está registrando desde finales del año 1998 pero se ha incrementado dramáticamente en los últimos meses. En diciembre de 2007 ocurrieron 381 pequeños temblores, en enero de 2008 fueron 492, en febrero 162, en marzo 80, en abril 747 y en mayo 437. Buena parte de esos microsismos tiene su origen en ruptura o quiebre de estructuras geológicas al interior del volcán y eso es lo preocupante. Hay otros indicios de actividad volcánica como el aumento en la actividad fumarólica, cambios en las emanaciones de gas Radón y posibles deformaciones en uno de los domos que obstruye el cráter del volcán.
Estamos pues en mora de que se tomen medidas efectivas para prepararnos y prevenir un desastre. Es cierto que no hay manera de saber cuándo ocurrirá pero sí sabemos que ocurrirá y dónde. El pasado 21 de enero se creó una comisión especial, al más alto nivel del Estado, para tratar el tema y ya se han visto algunas acciones como la instrucción impartida por el Ministerio de Educación sobre la necesidad dar a conocer la existencia del volcán dentro del currículo educativo, las reuniones que se han convocado para la elaboración de un "Plan de contingencia" (debería ser de "Prevención y contingencia") para el caso de una erupción, en el Quindío, y se ha incrementado el monitoreo del volcán (aún es insuficiente) para conocer más sobre lo que allí está sucediendo y poder avisar con tiempo la ocurrencia de una erupción.
Ya se habla del volcán y eso en un avance, pero no olvidemos que los procesos sociales de asimilación de un aspecto tan problemático de nuestra realidad es algo que toma mucho tiempo, demora muchos años.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Mach%C3%ADn
Geología
El volcán Cerro Machín está construyéndose sobre un basamento metamórfico paleozoico (Grupo Cajamarca), en cruce de fallas de dirección NE con otras de tipo transversal. Su historia geológica es muy corta y se caracteriza por su alta explosividad, explicada por la composición dacítica de los productos volcánicos emitidos. Tales productos son domos, tres de los cuales taponan el conducto volcánico, depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y pómez, de ceniza y bloques y de oleadas piroclásticas, así como depósitos provenientes de flujos de lodo (lahares)
Atractivos
Los principales atractivos del volcán, fuera de su actividad fumarólica y de fuentes termales, consiste en la posibilidad de acceder fácilmente al interior del complejo anular, así como a sus faldas dónde se desarrolla actividad agropecuaria. Además, es un atractivo paisajístico y allí pueden ser observado el árbol nacional, la palma de cera. En alguna época, la extinta Laguna del Machín fue atractivo.
http://www.cdgrdtolima.gov.co/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=84&Itemid=560 
Un volcán se considera activo cuando ha tenido, al menos, una erupción en los últimos 10.000 años. Existe registro geológico de seis erupciones, en El Machín, en los últimos 5.000 años, que “se han caracterizado por producir columnas eruptivas de varias decenas de kilómetros de altura que depositaron capas de ceniza de varias decenas de centímetros en zonas como Armenia, flujos piroclásticos de centenares de metros de espesor que rellenaron los valles de los ríos que drenan el volcán y flujos de lodo volcánico (también llamados ‘lahares’) que alcanzaron a llegar hasta el río Magdalena formando enormes abanicos aluviales en las zonas de Chicoral, Espinal, Guamo y Saldaña”.La última erupción ocurrió hace, aproximadamente, 850 años y de ello quedó memoria en una leyenda indígena de la región.
http://www.volcancerromachin.com/

El volcán Machín ha adquirido notoriedad en los últimos días debido a la inusual actividad sísmica que se presenta en el edificio volcánico y sus alrededores. Esto se está registrando desde finales del año 1998 pero se ha incrementado dramáticamente en los últimos meses. En diciembre de 2007 ocurrieron 381 pequeños temblores, en enero de 2008 fueron 492, en febrero 162, en marzo 80, en abril 747 y en mayo 437. Buena parte de esos microsismos tiene su origen en ruptura o quiebre de estructuras geológicas al interior del volcán y eso es lo preocupante. Hay otros indicios de actividad volcánica como el aumento en la actividad fumarólica, cambios en las emanaciones de gas Radón y posibles deformaciones en uno de los domos que obstruye el cráter del volcán.
Estamos pues en mora de que se tomen medidas efectivas para prepararnos y prevenir un desastre. Es cierto que no hay manera de saber cuándo ocurrirá pero sí sabemos que ocurrirá y dónde. El pasado 21 de enero se creó una comisión especial, al más alto nivel del Estado, para tratar el tema y ya se han visto algunas acciones como la instrucción impartida por el Ministerio de Educación sobre la necesidad dar a conocer la existencia del volcán dentro del currículo educativo, las reuniones que se han convocado para la elaboración de un "Plan de contingencia" (debería ser de "Prevención y contingencia") para el caso de una erupción, en el Quindío, y se ha incrementado el monitoreo del volcán (aún es insuficiente) para conocer más sobre lo que allí está sucediendo y poder avisar con tiempo la ocurrencia de una erupción.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Mach%C3%ADn

Los 11 municipios que hacen parte de la zona de influencia del volcán cerro Machín participaron del simulacro de sala de crisis frente a una erupción.
Durante la actividad, los mandatarios afirmaron que aún faltan los equipos y la tecnología necesaria para afrontar una verdadera emergencia.
Dejaron en claro que no se sienten preparados. Pese a que ya fue elaborado el Plan de contingencia y tienen diseñadas cuáles serían las rutas de evacuación, el temor en las comunidades es persistente.
Fue precisamente sobre ese aspecto que la directora Técnica del Servicio Geológico Colombiano, Martha Calvache, hizo un fuerte llamado de atención para que las personas que se encuentran en el área de influencia dejen a un lado el temor, se dediquen a conocer en realidad qué puede pasar y qué hacer de llegarse a presentar la erupción.     
“El mayor problema es que se interpreta mal porque cuando salen los boletines del Observatorio Vulcanológico de Manizales, piensan que es hora de evacuar y eso está mal”, comentó Calvache.
Agregó que es falso cuando se dice o se piensa que de un día para otro se vaya a presentar una erupción. 
“Para que se dé ese fenómeno, primero pasarán una serie de hechos que pueden demorar semanas o meses; lo que estamos haciendo es revisar cada uno de los planes que tienen los alcaldes para mejorarlos”.
La funcionaria destacó que uno de los principales mitos que hay alrededor del tema es que cuando se siente un sismo se debe salir corriendo desde el lugar donde se esté, y eso es falso; señaló que el Tolima es una zona sísmica muy activa por lo que los movimientos siempre van a estar presentes. 
“Lo correcto es fijarse en qué lugar se está. Cuando se construye una edificación hay que mirar muy bien en qué terreno se hace y qué elementos se tienen en cuenta para esta construcción, esa es una gran medida de mitigación; el hecho de que haya un sismo no quiere decir que se presente un desastre”, afirmó.
Calvache recalcó que hay que tener en cuenta que los movimientos sísmicos no son los más peligrosos, porque el volcán puede hacer erupciones sin que estos se presenten. 
“Las erupciones volcánicas pueden ocasionar grandes tragedias, pero en la medida que se entienda cómo actuar, es muy seguro que tengamos una comunidad mucho más preparada de lo que fuimos y lo que somos ahora”, puntualizó. 
En la actualidad 
De acuerdo con el director del Consejo departamental para la gestión del riesgo, Eduardo Rodríguez, el volcán hace cuatro años está en nivel amarillo y la decisión de cambiar a alerta naranja o roja es potestad del Servicio Geológico,  según los movimientos que se presenten. 
“En la medida en que esos niveles cambien, se tendrían que activar los esquemas y planes de emergencia”, comentó. 
Dentro de los municipios con mayor vulnerabilidad de verse afectados estarían Cajamarca e Ibagué sobre todo en el sector rural, en total 10 veredas.
Rodríguez recalcó que la zona urbana no tiene amenaza. “De llegar a bajar mucho lodo por el río Toche pasaría al Coello y los afectados serían Valle de San Juan, Rovira, San Luis y el corregimiento de Gualanday, esas zonas serían muy vulnerables”, afirmó. 
Indicó que ya están los planos de ruta, los cuales fueron entregados a los consejos municipales y socializados. 
“Solo estamos haciendo unos pequeños ajustes sobre algunas zonas, próximamente se estará ubicando algunas vallas y señalización en las vías”.

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/172676-aun-hay-muchos-mitos-sobre-el-volcan-machin-martha-calvache



 VIDEOS DEL VOLCAN CERRO MACHIN.

http://www.youtube.com/watch?v=1LtZcVOoU0A


http://www.youtube.com/watch?v=bQXabSX7uIo


http://www.youtube.com/watch?v=ffLRBlI_TWY


http://www.youtube.com/watch?v=GwmUnMLYlhg


http://www.youtube.com/watch?v=dJkjCJJRsUY




IMAGENES CERRO MACHIN.
http://www.elcolombiano.com/BancoMedios/Imagenes/volcan-cerro-machin-640x280-14102012.jpg



http://osso.univalle.edu.co/images/stories/osso/2008/machin/clip_image004.jpg
 








http://www.alertatierra.com/imag/volcanes/volcanes%20en%20el%20mundo/Colombia/cerro%20machin.jpg


j
 http://universitam.com/academicos/wp-content/uploads/2010/07/machin.jpg

 

http://i1.ytimg.com/vi/Ap6sK6YGiiM/hqdefault.jpg?feature=og




 

domingo, 26 de mayo de 2013

AFROCOLOMBIANIDADA




Colombia es un país donde los colores son tan variados como las costumbres de su gente, por eso mismo esta celebración nos incluye a todos y debe servir como un pretexto para disminuir las acciones de indiferencia y discriminación en nuestros entornos.





Esta no es una fecha cualquiera, pues aparte de rendir un homenaje a la raza que ha brindado tantos elementos a la cultura colombiana, también se celebran 159 años de la abolición de la esclavitud, un proceso nada fácil en la historia nacional. Por esta razón, durante el mes de mayo se estarán realizando distintas actividades respecto al tema.

viernes, 24 de mayo de 2013

el plastico

Vasos de plástico :

El mundo sería un lugar diferente si no fuera por los vasos de plástico. Estos se encuentran en estadios y juegos deportivos profesionales, picnics y hasta son usados en el hogar en diferentes sitios como el baño. La historia de los vasos de plástico se remonta a los años '60, pero antes de su invención, la gente usaba vasos de papel con fines similares.son utilizados en la familia para niños pequeños para mayor protección.


pitillos y mezcladores plásticos:

La pajilla o pajita, también conocida como cañitapitillo (ColombiaVenezuela), absorbente (Cuba), bombilla cañasorbete carrizo sorbeto (Puerto Rico), popote (México), o calimete  para bebidas, es un utensilio utilizado para transferir un líquido de un lugar a otro, usualmente usado en bebidas, como para transferir líquidos de un vaso a la boca. Las pajillas más primitivas fueron hechas por los Sumerios de tallos de plantas o literalmente de paja para beber cerveza y filtrar el líquido de la cebada. En el sur de Sudamérica, 


bolsa plástica


Hace ya casi dos semanas en el periódico una noticia relacionada con un proyecto de ley para prohibir el uso de las bolsas plásticas debido al impacto negativo en el ambiente que éstas tienen. Ahora, desde mi punto de vista, creo que la resolución de este problema va mas allá de prohibirlas. 



bolsa para basura plástica: 
Las bolsas reutilizable aun no alcanzan la popularidad deseada para terminar o al menos disminuir un poco la contaminación de bolsas plásticas en el mundo, especialmente en el mar donde afectan a miles de especies marinas. Es muy utilizada en los hogares para reciclar desechar, guardar etc.no es recomendable utilizar bolsas de basura para el planeta , es decir reciclar cada bolsa lo mas que podamos.



Botella de plástico 

La botella de plástico es un envase ligero muy utilizado en la comercialización de líquidos en productos como de lácteos, bebidas o limpia hogares. También se emplea para el transporte de productos pulverulentos o en píldoras, como vitaminas o medicinas. Sus ventajas respecto al vidrio son básicamente su menor precio y su gran versatilidad de formas.las botellas son utilizadas para echar líquidos.

Maletas en plástico

La maleta en ABS para la máxima protección de objetos delicados.
      Maleta irrompible y apilable de polipropileno de alta calidad
  • Contenedor ideal para el transporte y almacenaje de objetos delicados, p. ej. aparatos electrónicos y ópticos, instrumental de medición, dispositivos médicos o biotecnológicos, etc.
  • Disponible en más de 30 tamaños diferentes o formatos con una capacidad de hasta 228 l.
 cucharas de plástico


a base de una cuchara, se agregan los dientes de un tenedor (generalmente tres o cuatro), y a veces el borde serrado de un cuchillo. Utensilios parecidos al cuchador se han fabricado desde por lo menos el final del siglo XIX; patentes para utensilios así datan por lo menos de 1874. El cuchador se ofrece en forma reutilizable o desechable y es bastante versátil. Por esta razón son utilizados comúnmente por los restaurantes de comida rápida y por excursionistas.

chanclas en plástico


La chancla es un tipo de calzado ligero. Es tanto calzado de interior como de exterior pues se la usa tanto para estar en casa como para ir a la playa o a la piscina. Las chanclas siempre están concebidas para ser ligeras y confortables y para no dificultar la transpiración del pie en los días de calor. La chancla se diferencia de la chancleta por tener un empeine continuo sobre los dedos del pie en vez de utilizar una tira que separa al pulgar del pie del resto de dedos, como es el caso en la chancleta.


 juguetes en plástico


Se conoce que ciertos plásticos contienen toxinas que 
tienen un impacto negativo en la salud humana. Los 
niños son en particular vulnerables a las toxinas, ya 
que sus sistemas inmunológicos y órganos aún se 
están desarrollando. 



relojes en plastico :

Para este trabajo me he basado en el artículo original de Popper y, para ampliar algunos conceptos, he utilizado “el Universo abierto”, y “Conjeturas y Refutaciones”, del mismo autor. Para la comparación con la Cábala, esquema que se me hace curiosamente parecido al de Popper, he utilizado un compendio que resume las traducciones al inglés tradicionales de Mac Gregor Mathers y Aleister Crowley.