Cerro Machín
Cerro Machín es un volcán
ubicado sobre la cordillera central de los Andes colombianos, en el
departamento del Tolima, al occidente de Ibagué, la capital
departamental. La ciudad más cercana es Cajamarca, a 7 km, a 17 km se
encuentra Ibagué y a 35 km está Armenia.
Se le ha catalogado como un anillo piroclástico complejo (ash tuff
ring) de 2.4 km de diámetro máximo con domos taponando su cráter. Es un
volcán activo en estado de reposo.
El volcán Machín restringe su actividad al Holoceno, como puede ser
observado en la tabla siguiente. Su edificio está fundado directamente
sobre basamento muy antiguo y allí no hay registro geológico de
actividad volcánica neógena previa
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Mach%C3%ADn
El volcán "Machín" existe, sabemos que es un volcán explosivo (de los más peligrosos), sabemos dónde se encuentra y sabemos que hará erupción algún día; pero no sabemos cuándo hará erupción, ni cuál será la magnitud de esa erupción. Hace apenas 10 años mucha gente dudaba de su existencia.
INGEOMINAS publicó en el 2003 el MAPA DE AMENAZA VOLCÁNICA DEL VOLCÁN MACHÍN a partir de considerar las posibles características de la próxima erupción. "Este documento presenta la evaluación de la amenaza por erupción volcánica del Cerro Machín, cuyos resultados pueden ser utilizados como insumo orientador para tomar decisiones en planes de ordenamiento territorial, de desarrollo, de contingencia, de emergencia y educativos... El mapa consigna los resultados más importantes de la evaluación de la amenaza volcánica del Cerro Machín, representando las zonas de amenaza para cada uno de los fenómenos volcánicos que ha caracterizado su actividad eruptiva, que pueden ocurrir en un futuro y que tienen potencialidad de daño. Dicho mapa está orientado a tomadores de decisión con el fin de que las conclusiones y recomendaciones sean tenidas en cuenta en los planes de desarrollo territoriales y de gestión del riesgo en la zona de influencia del volcán. Estamos seguros de que este documento contribuye a que el conocimiento generado por los técnicos, se traduzca en acciones efectivas para la reducción de riesgo de la zona de influencia del volcán". (INGEOMINAS, 2003).
http://www.calarca.net/cosmos/el-volcan-machin-existe.html
El volcán "Machín" existe, sabemos que es un volcán explosivo (de los más peligrosos), sabemos dónde se encuentra y sabemos que hará erupción algún día; pero no sabemos cuándo hará erupción, ni cuál será la magnitud de esa erupción. Hace apenas 10 años mucha gente dudaba de su existencia.
INGEOMINAS publicó en el 2003 el MAPA DE AMENAZA VOLCÁNICA DEL VOLCÁN MACHÍN a partir de considerar las posibles características de la próxima erupción. "Este documento presenta la evaluación de la amenaza por erupción volcánica del Cerro Machín, cuyos resultados pueden ser utilizados como insumo orientador para tomar decisiones en planes de ordenamiento territorial, de desarrollo, de contingencia, de emergencia y educativos... El mapa consigna los resultados más importantes de la evaluación de la amenaza volcánica del Cerro Machín, representando las zonas de amenaza para cada uno de los fenómenos volcánicos que ha caracterizado su actividad eruptiva, que pueden ocurrir en un futuro y que tienen potencialidad de daño. Dicho mapa está orientado a tomadores de decisión con el fin de que las conclusiones y recomendaciones sean tenidas en cuenta en los planes de desarrollo territoriales y de gestión del riesgo en la zona de influencia del volcán. Estamos seguros de que este documento contribuye a que el conocimiento generado por los técnicos, se traduzca en acciones efectivas para la reducción de riesgo de la zona de influencia del volcán". (INGEOMINAS, 2003).
http://www.calarca.net/cosmos/el-volcan-machin-existe.html
Clima
El área del VCM corresponde a clima templado a cálido, con una
temperatura media de 20 °C, una precipitación pluviométrica anual de
1150 mm, humedad relativa promedio del 85%, las épocas secas y
lluviosas fluctúan comúnmente en el transcurso del año. Se trata de una
región montañosa que se caracteriza por tener relieves moderados a
abruptos, cuya vegetación, según la clasificación de Holdridge
(Espinal, 1977), va desde un bosque muy húmedo Premontano (bmh – PM)
hasta bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh – MB).
http://www.ingeominas.gov.co/Manizales/Volcanes/Volcan-Cerro-Machin/Generalidades.aspx
CARACTERÍSTICAS
No todos los volcanes son iguales y este es de lo más singular. Es un volcán activo y altamente explosivo.
Es el de menor altura en Colombia (2.750 m.s.n.m.); se confunde con la topografía del sector debido a que el
centro del cráter está ocupado por varios domos con actividad fumarólica, y "es tan grande que no se
ve", pues el diámetro del cráter es de 2,4 km. Estas características lo hacen prácticamente invisible
para quienes no lo conocen pues no corresponde con la imagen común que tenemos de un volcán.
Es bueno aclarar que se considera como un volcán activo aquel que ha tenido, al menos, una erupción en los
últimos 10.000 años. Existe registro geológico de seis erupciones, en El Machín, en los últimos 5.000 años,
que "se han caracterizado por producir columnas eruptivas de varias decenas de kilómetros de altura que
depositaron capas de ceniza de varias decenas de centímetros en zonas como Armenia, flujos piroclásticos de
centenares de metros de espesor que rellenaron los valles de los ríos que drenan el volcán y flujos de lodo
volcánico (también llamados 'lahares') que alcanzaron a llegar hasta el río Magdalena formando enormes
abanicos aluviales en las zonas de Chicoral, Espinal, Guamo y Saldaña". La última erupción ocurrió hace,
aproximadamente, 850 años y de ello quedó memoria en una leyenda indígena de la región. Un cálculo fácil
indica que, en términos geológicos, estamos cerca de una nueva erupción, podría suceder en cualquier momento.
Otras manifestaciones de la actividad volcánica son: la presencia de fumarolas, microsismisidad permanente,
aguas termales dentro y en las cercanías del cráter, geoformas del edificio volcánico bien conservadas y mayor
presencia de gas Radón en el sector.
Las primeras referencias a la existencia del volcán Machín se deben al geólogo alemán Friedlaender (1927)
quien fue informado de su existencia por el Hermano Amable quien lo descubrió. Desde un principio el volcán
fue catalogado como un volcán-somma o pliniano que es el nombre técnico que se da a los volcanes explosivos,
precisamente los de mayor peligrosidad por la dimensión y características de sus erupciones. De este mismo
tipo han sido el Krakatoa, el Bezymianny, el Vesubio, o el Mont Saint Helen. El registro de anteriores
erupciones indica que siempre han sido explosivas, muy fuertes, y han cubierto de material un territorio
amplio en los departamentos de Tolima, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Cundinamarca.
EL VOLCÁN Y EL PASO DE "LA LÍNEA"
La cercanía del volcán Machín a la carretera que une al centro con el occidente del país, por el paso de
"La Línea", es otro aspecto que nos depara sorpresas. En documento editado por INGEOMINAS en el año
de 1999 (
EL VOLCÁN CERRO MACHÍN, LA PREVENCIÓN DE DESASTRES Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL) se puede leer lo
siguiente: "Las políticas de ordenamiento territorial deberían tener en cuenta la actividad del volcán
Machín en temas como densidad de población y localización de obras de infraestructura estratégica para el
país, tales como la comunicación entre el centro (Región Andina) y el occidente (el Pacífico)."
En el año 2005 se iniciaron las obras del túnel de "La
Línea" y en el Estudio de Impacto Ambiental, elaborado por la firma Gómez Cajiao y Asociados, ni
siquiera se nombra al volcán Machín como posible amenaza para el mismo, ni siquiera como algo de importancia
en el contexto de la obra. Y el gobierno ha insistido en hacer allí el túnel, a pesar de las oportunas
recomendaciones de INGEOMINAS. Esto es inadmisible por varias razones.
En primer lugar porque con la modernización de la carretera y la construcción del túnel se incrementarán
las actividades económicas en la región y, en consecuencia, aumentará la población en Ibagué, Cajamarca,
Calarcá, Armenia y a todo lo largo del eje de la vía. En otras palabras, estamos invitando a decenas de miles
de personas más a vivir en una zona de grave amenaza volcánica y eso contradice el buen criterio de prevenir
los desastres.
En segundo lugar porque al insistirse en el paso de la cordillera por ese lugar se cometen varios errores.
Una de los problemas más conocidos del desarrollo territorial de Colombia es la excesiva concentración de la
población y de la infraestructura económica en una reducida parte del territorio nacional (el antes mencionado
"triangulo de oro") mientras que el resto permanece casi despoblado y en completo atraso. Se pudo
pensar (aún es necesario hacerlo) en un paso por otro lugar que abra nuevas regiones a la población y a la
actividad económica. El paso por "La Línea" sigue siendo el único paso útil de la Cordillera Central
para las exportaciones e importaciones del país. En caso de una erupción esa carretera se perdería por
lustros, posiblemente por décadas, y el famoso túnel de "La Línea" no quedaría sirviendo más que
para criar murciélagos; el país quedaría partido en dos, sin comunicación entre el centro del país y
Buenaventura con consecuencias desastrosas para la economía nacional. El desastre sería doble. De un lado el
millón de personas afectadas directamente y por el otro el país entero con su economía quebrada.
ACTIVIDAD VOLCÁNICA
El Volcán Machín ha adquirido notoriedad en los últimos días debido a la inusual actividad sísmica que se
presenta en el edificio volcánico y sus alrededores. Esto se está registrando desde finales del año 1998 pero
se ha incrementado dramáticamente en los últimos meses. En diciembre de 2007 ocurrieron 381 pequeños
temblores, en enero de 2008 fueron 492, en febrero 162, en marzo 80, en abril 747 y en mayo 437. Buena parte
de esos microsismos tiene su origen en ruptura o quiebre de estructuras geológicas al interior del volcán y
eso es lo preocupante. Hay otros indicios de actividad volcánica como el aumento en la actividad fumarólica,
cambios en las emanaciones de gas Radón y posibles deformaciones en uno de los domos que obstruye el cráter
del volcán.
Estamos pues en mora de que se tomen medidas efectivas para prepararnos y prevenir un desastre. Es cierto
que no hay manera de saber cuándo ocurrirá pero sí sabemos que ocurrirá y dónde. El pasado 21 de enero se creó
una comisión especial, al más alto nivel del Estado, para tratar el tema y ya se han visto algunas acciones
como la instrucción impartida por el Ministerio de Educación sobre la necesidad dar a conocer la existencia
del volcán dentro del currículo educativo, las reuniones que se han convocado para la elaboración de un
"Plan de contingencia" (debería ser de "Prevención y contingencia") para el caso de una
erupción, en el Quindío, y se ha incrementado el monitoreo del volcán (aún es insuficiente) para conocer más
sobre lo que allí está sucediendo y poder avisar con tiempo la ocurrencia de una erupción.
Ya se habla del volcán y eso en un avance, pero no olvidemos que los procesos sociales de asimilación de un
aspecto tan problemático de nuestra realidad es algo que toma mucho tiempo, demora muchos años. Y aún falta
mucho por hacer.
Localización y Vías de Acceso
El
acceso se puede hacer por una vía que parte desde la población de
Cajamarca y llega al Corregimiento de Toche, una segunda opción parte
del sitio denominado Boquerón, salida de Ibagué hacia Armenia, pasando
por los corregimientos de Tapias y Toche; y la tercera que inicia desde
el casco urbano de Salento en el Departamento del Quindío y comunica
con el corregimiento de Toche.
Forma, Altura y Drenaje
El
edificio del Machín posee forma de anillos piroclásticos que se
interceptan; los anillos presentan alturas no mayores de 100 m sobre
las rocas del basamento y en su interior se forman planicies en forma
de media luna, una de ellas ocupada parcialmente, hasta hace unos 10
años, por una laguna (actualmente es un pantano); los anillos están
interrumpidos en el SW. En el centro del complejo anular se encuentran
tres domos que alcanzan la cota 2750 m en su cima, máxima altura del
volcán. La mayor parte del volcán está drenada por pequeños afluentes
del río Toche (Coello) y el resto por la quebrada Santa Marta, afluente
del río Combeima, a su vez, afluente del río Coello que entrega sus
aguas al río Magdalena.
Fisiografía
El
Volcán Cerro Machín está localizado en la margen suroccidental del
denominado Complejo Volcánico Machín - Cerro Bravo, costado oriental de
la cordillera central. Está conformado por un edificio volcánico de
forma anular compleja, resultado de un conjunto de relictos de anillos
piroclásticos enlazados entre sí; la altura del cono no es mayor de 150
m sobre su base y posee un cráter de 2,4 km de diámetro mayor,
rellenado por dos domos de 250 m y 150 m de altura. Además, presenta
fenómenos asociados de actividad termal expresados en campos
fumarólicos sobre los domos y fuentes termales localizados dentro y
fuera del edificio y sismicidad esporádica.
Actividad volcánica
El volcán Machín ha adquirido notoriedad en los últimos días debido
a la inusual actividad sísmica que se presenta en el edificio volcánico
y sus alrededores. Esto se está registrando desde finales del año 1998
pero se ha incrementado dramáticamente en los últimos meses. En
diciembre de 2007 ocurrieron 381 pequeños temblores, en enero de 2008
fueron 492, en febrero 162, en marzo 80, en abril 747 y en mayo 437.
Buena parte de esos microsismos tiene su origen en ruptura o quiebre de
estructuras geológicas al interior del volcán y eso es lo preocupante.
Hay otros indicios de actividad volcánica como el aumento en la
actividad fumarólica, cambios en las emanaciones de gas Radón y
posibles deformaciones en uno de los domos que obstruye el cráter del
volcán.
Estamos pues en mora de que se tomen medidas efectivas para
prepararnos y prevenir un desastre. Es cierto que no hay manera de
saber cuándo ocurrirá pero sí sabemos que ocurrirá y dónde. El pasado
21 de enero se creó una comisión especial, al más alto nivel del
Estado, para tratar el tema y ya se han visto algunas acciones como la
instrucción impartida por el Ministerio de Educación sobre la necesidad
dar a conocer la existencia del volcán dentro del currículo educativo,
las reuniones que se han convocado para la elaboración de un "Plan de
contingencia" (debería ser de "Prevención y contingencia") para el caso
de una erupción, en el Quindío, y se ha incrementado el monitoreo del
volcán (aún es insuficiente) para conocer más sobre lo que allí está
sucediendo y poder avisar con tiempo la ocurrencia de una erupción.
Ya se habla del volcán y eso en un avance, pero no olvidemos que los
procesos sociales de asimilación de un aspecto tan problemático de
nuestra realidad es algo que toma mucho tiempo, demora muchos años.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Mach%C3%ADn
Geología
El
volcán Cerro Machín está construyéndose sobre un basamento metamórfico
paleozoico (Grupo Cajamarca), en cruce de fallas de dirección NE con
otras de tipo transversal. Su historia geológica es muy corta y se
caracteriza por su alta explosividad, explicada por la composición
dacítica de los productos volcánicos emitidos. Tales productos son
domos, tres de los cuales taponan el conducto volcánico, depósitos de
flujos piroclásticos de ceniza y pómez, de ceniza y bloques y de
oleadas piroclásticas, así como depósitos provenientes de flujos de
lodo (lahares)
Atractivos
Los
principales atractivos del volcán, fuera de su actividad fumarólica y
de fuentes termales, consiste en la posibilidad de acceder fácilmente
al interior del complejo anular, así como a sus faldas dónde se
desarrolla actividad agropecuaria. Además, es un atractivo paisajístico
y allí pueden ser observado el árbol nacional, la palma de cera. En
alguna época, la extinta Laguna del Machín fue atractivo.
http://www.cdgrdtolima.gov.co/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=84&Itemid=560
Un volcán se considera activo cuando ha tenido, al menos, una erupción
en los últimos 10.000 años. Existe registro geológico de seis
erupciones, en El Machín, en los últimos 5.000 años, que “se han
caracterizado por producir columnas eruptivas de varias decenas de
kilómetros de altura que depositaron capas de ceniza de varias decenas
de centímetros en zonas como Armenia, flujos piroclásticos de
centenares de metros de espesor que rellenaron los valles de los ríos
que drenan el volcán y flujos de lodo volcánico (también llamados
‘lahares’) que alcanzaron a llegar hasta el río Magdalena formando
enormes abanicos aluviales en las zonas de Chicoral, Espinal, Guamo y
Saldaña”.La última erupción ocurrió hace, aproximadamente, 850 años y
de ello quedó memoria en una leyenda indígena de la región.
http://www.volcancerromachin.com/
El volcán Machín ha adquirido notoriedad en los últimos días debido
a la inusual actividad sísmica que se presenta en el edificio volcánico
y sus alrededores. Esto se está registrando desde finales del año 1998
pero se ha incrementado dramáticamente en los últimos meses. En
diciembre de 2007 ocurrieron 381 pequeños temblores, en enero de 2008
fueron 492, en febrero 162, en marzo 80, en abril 747 y en mayo 437.
Buena parte de esos microsismos tiene su origen en ruptura o quiebre de
estructuras geológicas al interior del volcán y eso es lo preocupante.
Hay otros indicios de actividad volcánica como el aumento en la
actividad fumarólica, cambios en las emanaciones de gas Radón y
posibles deformaciones en uno de los domos que obstruye el cráter del
volcán.
Estamos pues en mora de que se tomen medidas efectivas para
prepararnos y prevenir un desastre. Es cierto que no hay manera de
saber cuándo ocurrirá pero sí sabemos que ocurrirá y dónde. El pasado
21 de enero se creó una comisión especial, al más alto nivel del
Estado, para tratar el tema y ya se han visto algunas acciones como la
instrucción impartida por el Ministerio de Educación sobre la necesidad
dar a conocer la existencia del volcán dentro del currículo educativo,
las reuniones que se han convocado para la elaboración de un "Plan de
contingencia" (debería ser de "Prevención y contingencia") para el caso
de una erupción, en el Quindío, y se ha incrementado el monitoreo del
volcán (aún es insuficiente) para conocer más sobre lo que allí está
sucediendo y poder avisar con tiempo la ocurrencia de una erupción.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Mach%C3%ADn
Los
11 municipios que hacen parte de la zona de influencia del volcán cerro
Machín participaron del simulacro de sala de crisis frente a una
erupción.
Durante
la actividad, los mandatarios afirmaron que aún faltan los equipos y la
tecnología necesaria para afrontar una verdadera emergencia.
Dejaron
en claro que no se sienten preparados. Pese a que ya fue elaborado el
Plan de contingencia y tienen diseñadas cuáles serían las rutas de
evacuación, el temor en las comunidades es persistente.
Fue
precisamente sobre ese aspecto que la directora Técnica del Servicio
Geológico Colombiano, Martha Calvache, hizo un fuerte llamado de
atención para que las personas que se encuentran en el área de
influencia dejen a un lado el temor, se dediquen a conocer en realidad
qué puede pasar y qué hacer de llegarse a presentar la erupción.
“El
mayor problema es que se interpreta mal porque cuando salen los
boletines del Observatorio Vulcanológico de Manizales, piensan que es
hora de evacuar y eso está mal”, comentó Calvache.
Agregó que es falso cuando se dice o se piensa que de un día para otro se vaya a presentar una erupción.
“Para
que se dé ese fenómeno, primero pasarán una serie de hechos que pueden
demorar semanas o meses; lo que estamos haciendo es revisar cada uno de
los planes que tienen los alcaldes para mejorarlos”.
La
funcionaria destacó que uno de los principales mitos que hay alrededor
del tema es que cuando se siente un sismo se debe salir corriendo desde
el lugar donde se esté, y eso es falso; señaló que el Tolima es una
zona sísmica muy activa por lo que los movimientos siempre van a estar
presentes.
“Lo
correcto es fijarse en qué lugar se está. Cuando se construye una
edificación hay que mirar muy bien en qué terreno se hace y qué
elementos se tienen en cuenta para esta construcción, esa es una gran
medida de mitigación; el hecho de que haya un sismo no quiere decir que
se presente un desastre”, afirmó.
Calvache
recalcó que hay que tener en cuenta que los movimientos sísmicos no son
los más peligrosos, porque el volcán puede hacer erupciones sin que
estos se presenten.
“Las
erupciones volcánicas pueden ocasionar grandes tragedias, pero en la
medida que se entienda cómo actuar, es muy seguro que tengamos una
comunidad mucho más preparada de lo que fuimos y lo que somos ahora”,
puntualizó.
En la actualidad
De
acuerdo con el director del Consejo departamental para la gestión del
riesgo, Eduardo Rodríguez, el volcán hace cuatro años está en nivel
amarillo y la decisión de cambiar a alerta naranja o roja es potestad
del Servicio Geológico, según los movimientos que se presenten.
“En la medida en que esos niveles cambien, se tendrían que activar los esquemas y planes de emergencia”, comentó.
Dentro
de los municipios con mayor vulnerabilidad de verse afectados estarían
Cajamarca e Ibagué sobre todo en el sector rural, en total 10 veredas.
Rodríguez
recalcó que la zona urbana no tiene amenaza. “De llegar a bajar mucho
lodo por el río Toche pasaría al Coello y los afectados serían Valle de
San Juan, Rovira, San Luis y el corregimiento de Gualanday, esas zonas
serían muy vulnerables”, afirmó.
Indicó que ya están los planos de ruta, los cuales fueron entregados a los consejos municipales y socializados.
“Solo
estamos haciendo unos pequeños ajustes sobre algunas zonas,
próximamente se estará ubicando algunas vallas y señalización en las
vías”.
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/172676-aun-hay-muchos-mitos-sobre-el-volcan-machin-martha-calvache
VIDEOS DEL VOLCAN CERRO MACHIN.
IMAGENES CERRO MACHIN. http://www.elcolombiano.com/BancoMedios/Imagenes/volcan-cerro-machin-640x280-14102012.jpg
http://osso.univalle.edu.co/images/stories/osso/2008/machin/clip_image004.jpg
http://universitam.com/academicos/wp-content/uploads/2010/07/machin.jpg
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarexelente trabajo se nota que se esforzo
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarexelente trabajo,me imagino que lo hizo con mucho esfuerzo y dedicacion,le faltan arreglar unas cosas pero todo se puede mejorar.
ResponderEliminarmuy buen informacion me parece que utsted lo hizo con mucho esfuerzo y dedicacion pero le quedo bien desarrollado
ResponderEliminarmuy buana informacion me encanta este blog
ResponderEliminarALEJA MUY INTERESANTE INFORMACION SOBRE EL VOLCAN MACHIN :D
ResponderEliminarMuy buen trabajo, se nota su esfuerzo ¡Felicitaciones!
ResponderEliminarME PARESE QUE ESA INFORMACION QUE TIENE EN ESTE BLOG LE SIRVE A MUCHAS PERSONAS MUY BUEN TRABAJO
ResponderEliminareste blog tiene muy buena informacion espero que le califiquen muy bien y esos videos estan exelentes!me sirvieron de mucho
ResponderEliminarmuy buen trabajo aleja se nota la dedicación y el esfuerzo la apoyo con este trabajo,esos vídeos están muy buenos me sirvieron de mucho!
ResponderEliminarsueper interesante el trabajo muy bien sustentando tiene muy buena imformacion que bonita panoramica de los videos y estan muy buenas las fotos felicitaciones !
ResponderEliminar